jueves, 26 de marzo de 2009

Tecnologías informáticas en la educación

Recursos audiovisuales aplicados a la educación
La llamada Pedagogía de la imagen lleva cabo la lectura, el análisis de determinados medios y la creación, algunas veces, de sus propias materiales. Los elementos visuales en la educación, van a apoyar que los alumnos puedan recordar lo visto en clase, relacionando la imagen con el tema.

Los recursos audiovisuales aplicados en la educación son:
Video: Registra imagen y sonido, reproducirlos en pantalla, condicionada por tres factores: la naturaleza didáctica, la significación y el conocimiento. Su finalidad es la explicación del tema. Considerando los elementos audiovisuales más comunes: cápsula, entrevista, noticiero ficcional, dramatización, panel de expertos, reportaje, encuesta de opinión, fragmentos de materiales ya producidos por otra entidad. Cuidando la compresión de la señal de la imagen.
Audio: Es la técnica o dispositivo relativo al registro o transmisión de los sonidos.
Recurso Multimedia: Es el conjunto de técnicas que van a permitir la utilización simultánea e interactiva de diferentes modos de representar una información. El Power Point, es una herramienta para ayudar a una exposición, debiéndose considerándose los siguientes aspectos para ocuparlo: información clara y concisa, utilizar palabras claves, de 5 a 7 renglones, utilizar mayúscula y minúscula, entre otras, su finalidad es: educar.


El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual.
La radio en Internet como un medio instruccional tiene como ventaja el diseñar ambientes de aprendizaje mediante la interacción social de sus participantes, activando la audición en el proceso enseñanza-aprendizaje, para aumentar el proceso de retroalimentación, sus características de la radio aeducativa de acuerdo con Peppino, 1991 (citado en Lozano, 2008), son cuatro: unisensorialidad ( comunicación oral), unidireccional (ausencia de interlocutor), condicionamiento del auditorio (oír para escuchar y reflexionar) y la fugacidad (plantea un objetivo instruccional).
Debe considerar el modelo educativo de la institución en ambientes con un rol activo del participante, que favorezcan y estimulen su aprendizaje con el apoyo de las herramientas y recursos a su alcance.
La radio interactiva se define como: “una técnica que promueve la atención activa en los oyentes mediante los programas educativos de radio” Norman, 1993 (citado en Lozano, 2008). El “Radio chat”, es una mezcla de transmisión de audio por Internet con mensajes escritos (Inter-Relay Chat-IRC). Ramírez y Burgos, 2005 (citado en Lozano, 2008), mencionan seis escenarios de interacción que ayudan a desarrollar de mejor manera estos espacios: escenario de apoyo a la retroalimentación, escenario de entrevista, escenario de panel de expertos, escenarios de participación de alumnos, escenario de asesorías, escenario de invitados internacionales. El objeto de aprendizaje de radio Chat es crear una bitácora escrita de mensajes escritos, bitácora de audio, y consulta asincrónica.
Las ventajas de la educación a distancia son: la instrucción con asesores expertos en las distintas áreas del conocimiento, flexibilidad de tiempo y espacio para la instrucción, facilidad en el uso efectivo del tiempo, desarrollo, de una interacción social que apoya el aprendizaje efectivo y significativo, flexibilidad en el uso de recursos educativos de apoyo a la instrucción.
Al instructor se le asigna el rol de docente “es una persona que se dedica a la enseñanza, lo que permite inferir entonces que la docencia es la actitud sustantiva de quienes enseñan” (Lozano, 2008). Para la educación a distancia, se complementa la definición: persona que ofrece asesorías, consultoría, facilitación o tutoría, como facilitador con una actitud de compromiso y responsabilidad.
La tecnología son las teorías y técnicas que permiten a través de diferentes procesos, utilizar las herramientas, para cambiar, manipular y controlar un ambiente de aprendizaje, así las nuevas tecnologías de información y comunicación ofrecen la capacidad de diseñar y crear ambientes de aprendizaje que se apoyen en las tecnologías tradicionales.
El diseñar ambientes de aprendizaje en tecnología educativa se refiere al diseño, producción e implementación de técnicas y materiales (productos) con el soporte de las tecnologías de la información y comunicación para instruir el diseño de sistemas educativos efectivos, siempre y cuando haya oportunidad de ofrecer diversas interacciones educativas.
El proceso de comunicación es importante para las retro alimentación, existen dos tipos la verbal (escrito u oral) y no verbal (lenguaje corporal).
El aprendizaje activo influye en estudiantes-instructor-materiales, del proceso instruccional.
Los estilos de aprendizaje son las maneras que pueden ser cognitivos, de personalidad, aprendizaje, enseñanza e intelectual., que orienten el aprendizaje del estudiante, tomando en cuenta el VARK de cada grupo y estudiante.
Referencia
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 7 y 9)



PDI
Los medios de enseñanza que facilitan la interacción entre el profesor y los alumnos se les llama recursos didácticos. La tecnología de información son aquellos medios de comunicación para auxiliar al aprendizaje, incorporados poco a poco a la enseñanza, así mejorará el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El pizarrón digital interactivo es uno de los medios resultado de las TIC´s , su principal ventaja es la de abrir una gran gama de información aplicable para la enseñanza por su interactividad, “proporciona un mayor potencial didáctico al tiempo que induce una progresiva introducción de prácticas innovadoras y centradas en la actividad del estudiante” Marqués, 2006, p.3 (citado en Ponce (s/n). Manipula imágenes con sólo tocar el pizarrón con un lápiz electrónico, con la ayuda de una computadora, un cañon proyector y los programas de la computadora.
Los modelos didácticos aplicables al PDI son: apoyo a explicaciones del docente, exposiciones de los alumnos, corrección colectiva de ejercicios en clase, realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos en clase, pizarrón recuperable. El PDI ofrece que el conocimiento sea de forma vivencial, interesante, ameno para facilitar y obtener un aprendizaje significativo asociándolo a conocimientos previos con lo aprendido, apoyándose de las comunidades de aprendizaje.
Referencia
Ponce Sustaita, M. T. (En prensa). El pizarrón digital interactivo: de la experiencia de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.



M-learning
El aprendizaje móvil ha ido evolucionando a partir de: d-learning, e-learning, m-learning, n-learning, ahora M-learning es la combinación de e-learning y tecnologías móviles que tiene por objetivo enriquecer el aprendizaje. No es nuevo, sólo que a medida que ha ido evolucionando la tecnología va de la mano con ella, de manera colaborativa, comunicativa, y aprendizaje activo. Sus beneficios son modalidad flexible, asesoría personalizada, recursos audiovisuales y aprendizaje multimedia con contenidos educativos. Los servicios móviles en los que se apoya M-learning son: acceso a la conectividad, WebTV, Edutainment, Tecnología 3G, WiFi, en los métodos RSS, PodCast, Móvil e inalámbrica (PDA, SMS, MMS, 3G, WiFi, Wireless Fidelity).
El PodCast posibilita consultar, estudiar, interacrtuar con la información a través de un dispositivo digital con conexión a través de una red de datos (Internet), archivo de audio, algunas veces gratuito, con contendidos desde lo básico hasta lo más complicados de todas las áreas del conocimiento.
El beneficio del aprendizaje móvil cae en que tiene acceso desde cualquier lugar, que tenga señal, adapta los contenidos educativos para consulta, referencia y aplicación, puede ser utilizados en cualquier modelo educativo.
Referencias
Burgos Aguilar, J. V. (En prensa). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.

sábado, 28 de febrero de 2009

Síntesis Módulo dos

Los cambios tecnológicos surgieron a partir de 1958 con las llamadas tecnologías de la información a partir de ahí a la actualidad, han pasado por hecho históricos muy determinantes como fue la caída del muro de Berlín, la creación de internet y un sin fin de programas computacionales, apoyándose en tres premisas para ver cómo sería esto en el futuro (utilizarse con cuidado y responsabilidad, la tecnología actual será la 15 o 30 años después, las personas no modificarán su conducta), el enfoque de la tecnología se apoya en que estos servicios serán más baratos, poderosos y flexibles, en el enfoque de los negocios la administración del conocimiento ayudará a la toma de decisiones, Chiavenato (2004) citado en López (en prensa), menciona que en las diversas organizaciones se hallan grupos formales y grupos informales, que facilitan el conocimiento, para administrar el conocimiento en comunidad, hay que entender su transferencia, procesos de generación, recopilación, documentación y distribución del conocimiento. Clasificando dos tipos de conocimiento: el conocimiento explicito, el “saber qué”, y el conocimiento tácito, el “saber cómo”. En el enfoque de los productos, la revolución permitirá crear productos con respecto a las necesidades de cada usuario, en el enfoque de la mercadotecnia serán con alto alcance y bajo costo, el enfoque del gobierno se verá favorecido porque tomarán ventaja de esta tecnología para obtener un mayor beneficio en la sociedad, en el enfoque de la educación se elaborarán formatos alternos de entrega de cursos, López (en prensa) señala las Características de la comunidad de prácticas de valor entre las se puede relacionar con este enfoque el desarrollo organizacional (almacenamiento del conocimiento), identificación y formación de grupos de expertos (expertos apoyando a las prácticas y documentándolas), integración e interacción (saber trabajar y propiciar un aprendizaje colaborativo), contenidos de interés (adecuadas a sus necesidades de los miembros en un contexto real), documentación de prácticas de valor (tener formatos establecidos para captura de información). Los riesgos de esta visión son: de seguridad (proteger sus sistemas y equipo), de vulnerabilidad (planear contingencias), y de perder la privacidad (proteger los derechos de confidencialidad).
El aprendizaje combinado (Blended learning), es la combinación de instrucciones presenciales cara-a-cara con educación a distancia (Osguthorpe y Graham, 2003 citado en Lozano, 2007). El término aprendizaje combinado es utilizado para mencionar que está utilizando una combinación de aspectos educativos con métodos de entrega como software, la web. Los elementos más utilizados en el aprendizaje combinado son: instrucción cara-a-cara, textos impresos, aprendizaje autónomo, herramientas de soporte, capacitación a distancia, clases virtuales (Web-internet), capacitación asincrónica y sincrónica. Valiathan (2002) citado en Lozano (2007), categoriza criterios para un aprendizaje combinado: tener aprendizaje de: habilidades, aptitudes, competencias. Michael Kerres y Claudia de Witt (2003) citado en Lozano (2007); mencionan que el A. C, es la mezcla de métodos didácticos y formatos de entrega educativa, siendo sus componentes el contenido, la comunicación y la construcción, la combinación de estas dependerá del diseño didáctico e instrucción del curso que este que se esté desarrollando, utilizando las diferentes teorías de aprendizaje. Otros componentes teóricos importante relacionado con el A.C son: las teorías de presencia social (permite la interacción entre estudiantes e instructores), la teoría de la riqueza de los medios (provee retroalimentación inmediata, variedad en el lenguaje y un enfoque personal), la teoría sobre la sincronicidad de los medios (cantidad y magnitud de trabajo realizado por diferentes sujetos en una misma actividad y tiempo). El A.C varía de acuerdo a la participación, como la tecnología involucrada como por la instrucción presencial. Los elementos para la combinación de A.C son: Componente presencial o cara-a-cara, instrucción interactiva basada en la Web, comunicación e-mail, foros de discusión, contenido de aprendizaje autónomo, software para trabajo colaborativo, salones virtuales, exanimación on-line, videoconferencia, audioconferencia, conferencias a través de chat romos, net meetings, video y audio, esto va a depender fundamental del elemento más importante, el costo. Michael Kerres y Claudia de Witt (2003) citado en Lozano (1997) proponen un criterio para definir costos y gastos en un A.C: distingue a la comunicación sin necesidad de traslado, el broadcast permite una transmisión de información unidireccional y finalmente, así el estudiante medirá estos factores con los beneficios que ofrece las diversas herramientas de comunicación del A.C. Los costos deben ser considerados siempre por los diseñadores y planificadores de estos modelos educativos.
Los estilos de aprendizajes Kolb (1076) citado en Lozano (1997), lo define como la forma en que la persona percibe y procesa la información, a través de la observación, la conceptualización, la experimentación y la puesta en práctica. Lozano (1997) menciona dos conceptos que se relacionan con los E.A, las preferencias (el poder escoger el que crean mejor) y la tendencia (estilos cognitivos), de la siguiente manera:

Preferencias:
Sensoriales (apoyándose del VARK)
Ambientales ( ruido, temperatura, luz)
Gráfico-visuales (textos cortos y precisos, textos con características muy literarias, textos académicos, textos susceptibles y sensibles)
Temporales (más que preferencia se refiere a disposición de tiempo, con respecto a la edad del estudiante)
Sociológicas ( Trabajo colaborativo, asincrónico o sincrónico, trato amable y cortés, actividades individuales (comunicación con maestro)
Tendencias:
Organización de archivos en la computadora (ser organizado)
Independencia de campo (el contexto no tiene ningún efecto , perciben las partes por separado en su campo visual)
Dependencia de campo (contexto influye directamente, perciben su campo visual como un todo)
Pensamiento (divergente es mente abierta y convergente mente deductiva)

Las implicaciones que surgen de los estilos de aprendizaje en los cursos en línea, con respecto a los docentes deben apoyar el trabajo colaborativo y animar a los estudiantes a trabajar en equipo (King, 2002 citado en Lozano, 1997); y el alumno debe estar motivado y ser auto –disciplinado (Uhlig, 2002 citado en Lozano, 1997).
La identificación y medición de los estilos de aprendizaje de acuerdo a Guild y Garger (1998) citado en Lozano (1997), además de la observación, para identificar y medir patrones de comportamiento, ofrecen otras cuatro: los inventarios (revelan información que la persona desea dar a conocer de sí), los tests (son de carácter psicológico, ayudar a medir ciertos procesos cognitivos que influyen su desempeño del informante en contextos sociales, las entrevistas (pueden ser redirigidas, profundizadas o retomadas, siendo así: estructuradas preguntas preestablecidas, no estructuradas preguntas pueden combinar formatos abiertos y cerrados) y el análisis de tareas (la formalidad, precisión, creatividad y manejo de ideas derivarán los productos elaborados por la persona)

Referencias
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)
López Falconi, J. E. (En prensa). Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.

jueves, 5 de febrero de 2009

Síntesis de lecturas

El modelo educativo es un recurso metodológico que va a ayudar a conocer, interpretar o relacionar, la realidad del estudiante con su entorno, desarrollando de la mejor manera todas las herramientas, técnicas y estrategias de aprendizaje centrado en la persona a aprender (alumno), apoyado por un facilitador (profesor) que sea capaz de programar, transmitir y motivar al aprendizaje, para enseñarle una área de conocimiento o disciplina específica, apoyándose de las reglas, normas, visión y misión, etc; de las Instituciones Educativas que son las encargadas de proporcionar los requerimientos materiales y edificios escolares para llevar a cabo el proceso educativo satisfactoriamente, sin dejar a un lado el contexto Socio demográfico en el que se sitúa la persona y el contexto filosófico.
Al paso del tiempo se ha necesitado pasar de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento. La nueva economía se enfoca en habilidades físicas y en el uso de la tecnología (innovación).
La Unión Europea (UE, 2003citado en Lozano 2007) centra sus ideas en habilidades físicas, y en la aplicación de la tecnología (innovación), para que la sociedad obtenga un conocimiento a través de la educación, apoyándose en retos tales como: el reto del conocimiento, el reto de la descentralización, el reto político, el reto de la integración social.
Proyecto Tuning (González y Wagenaar, 2003 citado en Lozano, 2007), se orienta a la compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la educación superior en Europa, se enfoca en las estructuras y en el contenido de los estudios, los cuales son responsabilidad de las instituciones de educación superior, apoyándose en los conceptos de resultados de aprendizaje y competencias (conocimientos, comprensión y habilidades) que se espera que el estudiante domine, pueden ser genéricas (independientes del área de estudio) y específicas (área temática)..
Delanty , 2001citado en Lozano, 2007; considera que el ciudadano demanda nuevas necesidades de acuerdo al contexto socieconómico en el que se desarrolla, siendo estos los conocimientos y habilidades.
L a ciudad de conocimiento destaca la importancia del aprendizaje y el potencial de la tecnología, enfatizando a la sociedad digital y la sociedad inteligente apoyándose de los conceptos de: la ciudad de aprendizaje (desarrollo del potencial Humano), la ciudad digital (procesos virtuales), la ciudad inteligente (mezcla lo virtual e innovación tecnológica e información digital),
La filosofía educativa humanista (formación- integración continua, Yurén (2000) menciona cinco características del proceso educativo con un sentido humanista:Generar condiciones didáctico-curriculares, elevar su nivel de conciencia y autocontrol, desarrollo de competencias, creatividad, culturalidad
Se apoya en los enfoques de aprendizaje andragógico del modelo andragógico propuesto por Knowles (1980,1987) conociemiento del grupo junto con el facilitador mediante una planeación, aplicación y evaluación del aprendizaje llevarán a cabo el proceso educativo y en el enfoque constructivista que el mismo construya su conocimeinto de lo que ya sabe con el conocimiento por aprender.
Cuando es necesario hacer cambios en cualquier ámbito, es importante que las personas que se encuentren involucradas en el acontecimiento estén realmente convencidas de lo que se va a hacer, según Alanis ( en prensa , p. 2) el proceso de introducir nuevas formas de querer hacer algo no es fácil, a lo cual se le llama innovación.
Una innovación (Rogers, 2003 citado por Alanis, en prensa, p.3), es algo que es desconocido y nuevo para el usuario, identifica cinco pasos para la adopción de una innovación: descubrimiento, persuasión, decisión, implementación, adopción.; pasando por varias fases para la adaptación y aceptación de la innovación.
La síntesis, tiene gran importancia con lo que vivimos en nuestra labor cotidiana en nuestros planteles educativos, cuando se inicio hace tres años la Reforma Educativa, del sistema en el que trabajo (Telebachillerato); muchos compañeros estaban renuentes a este, no importaba si tenían varios años laborando o fueran de nuevo ingreso, se oponían al cambio, sin mayor razón de no querer hacerlo, deseaban seguir como se estaba, más aún cuando se les informaba que ahora se recomendaba enseñar de una manera constructivista, peor se ponían, decían que la SEV ya no sabía que inventar, aunado a la introducción del uso de la computadora para capturar lo referente a los datos de los alumnos, pero bueno; es la etapa que nos toco vivir, hay que explotarla de la mejor manera para el beneficio de la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, aunque muy pocos empecemos a aceptar el uso de la tecnología y aplicarla, tendremos más herramientas para poder desenvolvernos mejor como docente.

Referencias

Alanís González, M (En prensa). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V & A. Lozano Rodriguez Lozano Rodríguez (Comp.) Tecnología educativa:en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal; México: Limusa. Recuperado el 2 de febrero : http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/logistica/enero_mayo_2009/ege/ed5058/ed5058_001.pdf

Lozano Rodríguez, A & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa; en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 2 y 3)

Bienvenida

Hola compañeros de Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje, es grato compartir con ustedes este espacio, de esta manera poder enriquecer nuestros conocimientos en la asignatura, con el intercambio de información y diferentes puntos de vista.
Hace poco comentaba con un amiga virtual, realmente poca gente se compromete a hacer cosas aparte de su vida familiar y laborar, créanme que les felicito a todos ustedes, por ser de este pequeño grupo de personas deseosas de aprender y superarse día a adía, para dejar huella a nuestro paso; y ser también un granito de arena para nuestros estudiantes.
Mis más sinceras felicitaciones, nos leemos….